viernes, 13 de marzo de 2020

Semana 6. Triste e inesperada última semana de prácticas en el centro.

Un final inesperado.

Así es, el periodo de prácticas en el I.E.S. Tháder ha llegado a su fin, pero no de la manera que me imaginaba. Desde que empecé esta experiencia, tenía en mente finalizarlas cuando llegaran las vacaciones de Semana Santa, pero no ha podido ser. Como sabéis, estamos ante una situación extraordinaria, parece que cada día más complicada, del COVID-19, también conocido como "coronavirus" y, ayer jueves 12 de marzo recibí un email, tanto yo como el resto de compañeros de este máster, en el que se informaba de que las prácticas debían finalizarse obligatoriamente hoy viernes 13 de marzo. Además, los centros también se van a cerrar de forma indefinida hasta nueva orden. Es una situación que, de verdad, me entristece por varias razones: en primer lugar, he tenido una magnífica relación con todo el alumnado, especialmente con 4ºESO y 2ºBachillerato, y no he tenido la oportunidad de despedirme de estos grupos; en segundo lugar, esta situación también me apena porque todos los grupos han trabajado mucho durante las clases para preparar las coreografías que iban a presentar el próximo martes 17. No obstante, ya he acordado con mi tutor, Rafa, que cuando la situación vuelva a la normalidad, se dejará 1-2 clases para que vuelvan a repasar las coreografías y puedan actuar (y, evidentemente estaré yo presente, tanto para despedirme de todos como para ver el producto final de mi unidad didáctica impartida, aunque realmente me importe más el proceso del mismo).

Después de comentar la situación en la que nos encontramos, paso a informaros sobre la actividad que he llevado a cabo durante esta inesperada última semana:

En 1ºESO "C", hemos hecho juegos de lanzamientos y recepciones. Como no podía ser de otra manera, el juego de "mate" o el juego de "balón prisionero" les ha encantado.

Con 2ºESO, hemos continuado y terminado con la liga de indiaca. Ha sido una liga la verdad que muy competitiva en la que tod@s han disfrutado y han transmitido valores como el compañerismo, el respeto y el juego limpio.

Por otro lado, con 4ºESO, hemos continuado con los últimos ensayos de acrosport y, sinceramente, estaba viendo coreografías realmente creativas y divertidas.

Con 1º de bachillerato hemos seguido con los conceptos básicos sobre nutrición. También les hemos explicado cómo tratar los datos que han obtenido tras la realización, a una gran parte del alumnado del centro, de la encuesta de hábitos nutricionales.

Finalmente, con 2º de bachillerato, al igual que con 4ºESO, hemos finalizado los ensayos de las coreografías de acrosport y los/as alumnos/as ya estaban preparados/as para realizar las actuaciones.

Durante la semana, y como cada semana, he acudido a la reunión de convivencia de cada jueves, y se han tratado problemas que van surgiendo a lo largo de la semana en el alumnado, a parte de hablar, evidentemente, de esta situación en la que nos encontramos de COVID-19.

Además, hoy viernes ha habido un claustro de profesores en el primer recreo, en el que se ha reunido TODO el profesorado del centro, para ver qué es lo que iba a pasar con las evaluaciones y cuáles iban a ser las medidas para los próximos días.

También, por hablar un poco sobre el I.E.S. Tháder, me gustaría decir que este instituto creo que es una excepción con respecto al resto de centros. Creo que no es común encontrarse un instituto con un nivel tan bajo en conflictividad, con un nivel tan alto en las evaluaciones, y con una relación tan buena tanto entre el alumnado, como entre el profesorado, como entre el alumnado y el profesorado. Pienso que es un instituto que se sale fuera de la normalidad con respecto del resto, que no es una realidad, y realmente ha sido todo un placer estar en este centro. Es, bajo mi punto de vista, el instituto donde a todo profesor/a le gustaría trabajar.

Después de todo este periodo de prácticas, que para mí ha sido una MAGNÍFICA experiencia, terminar así, de esta manera, como he dicho al principio, me parece realmente triste, pero volveré para poder, al menos, despedirme de MIS alumnos/as.

Para finalizar, y como no podía ser de otra forma, me gustaría agradecer tanto al I.E.S. Tháder como al departamento de educación física, en especial a mi tutor de prácticas, D. Rafael Páez, todo lo que ha hecho por mí a lo largo de estas semanas y lo gratificante que me ha sido aprender junto a él cada día. Da gusto aprender de expertos que llevan tantos años en la docencia y que siguen con las mismas ganas e incluso más que cuando empezaron en este mundo.

Nos vemos pronto.

viernes, 6 de marzo de 2020

Semana 5. Prácticas en el centro.

¡Hola! Quinta semana de prácticas en el instituto.

En primer lugar, con la clase de 1ºESO "C" hemos seguido con la unidad didáctica de "habilidades motrices básicas" ¡y cada vez disfrutan más! Esta semana hemos realizado actividades muy dinámicas en las que la clase se ha "enchufado" desde el minuto 1. Han trabajado lanzamientos, giros, volteretas, etc. tanto en circuitos como en juegos y se lo han pasado genial ¡incluso ellos mismos se creaban sus propios circuitos!

En segundo lugar, con los grupos de 2ºESO, hemos comenzado una liga de indiaca que nos va a servir a Rafa y a mí para hacer una evaluación de la clase. Les hemos comentado que la evaluación se divide en tres partes: un 33,33% hace referencia al juego (partidos ganados); otro 33,33% equivale a la puntuación en juego limpio, respeto, seguimiento de las normas, etc. que el equipo rival hace sobre mi equipo; y el 33,33% restante lo pondremos entre Rafa y yo atendiendo a la actitud en clase, trabajo diario, etc. Los equipos (parejas) se han formado de forma aleatoria ¡y ha generado algunos pequeños conflictos! pero finalmente toda la clase ha estado de acuerdo. Además, he creado una tabla donde los equipos tienen que apuntar el resultado y la puntuación que le dan al equipo rival.

En tercer lugar, tanto los grupos de 4ºESO como de 2ºBAC han seguido con las coreografías de acrosport ¡y ya se empieza a ver cosas interesantes! En un principio les he comentado de realizar las actuaciones la semana que viene, pero las clases me piden más tiempo y seguramente alarguemos los ensayos un par de semanas más. Como novedad, aquellos alumnos que en principio eran más negativos a la hora de realizar estas coreografías por fin han cogido una dinámica en clase y ahora se les ve trabajar muy satisfactoriamente en las sesiones ¡qué alivio!

En cuarto lugar, 1º de bachillerato terminó las exposiciones de los proyectos de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Ahora hemos comenzado con ellos otro nuevo proyecto sobre hábitos alimenticios. Dicho proyecto se basa en que cada grupo (creado de forma aleatoria) se encarga de un curso del centro, y tienen que pasarle una encuesta sobre hábitos alimenticios (comida que más les gusta, si comen con su familia al mismo tiempo, qué comida no les gusta, si participan en las comidas a la hora de la elaboración o para poner la mesa, etc.). Una vez obtenidos los datos, cada grupo trabajará y hará relaciones entre los resultados obtenidos (de forma anónima) para crear un gran panel y ponerlos por el instituto. ¡Me parece una gran idea! Por ello, le hemos explicado al grupo de 1º de bachillerato esta semana algunos conceptos básicos sobre nutrición (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, grasas saturadas, etc.) y algunas nociones básicas para trabajar los datos con Excell.

Por otro lado, esta semana, en la hora de la reunión de convivencia, a parte de hablar sobre los conflictos ocurridos durante la última semana, hemos tratado sobre qué hacer para el día de la mujer, y entre las cosas que se van a llevar a cabo, me he encargado de realizar unas fotografías durante los recreos a todas las personas que querían del centro (tanto profesores/as como alumnos/as) en un photocoll que creó la clase de PR4. En estas fotografías se podían vestir con unos accesorios que también crearon los/as alumnos/as de PR4. Estas fotos se imprimirán y se pegarán en dicho photocall. ¡Hay fotos muy divertidas!

Nada más de esta quinta semana. ¡Hasta el próximo viernes!



viernes, 28 de febrero de 2020

Semana 4. Prácticas en el centro.

¡Hola! Seguimos sumando semanas en el centro, ¡y ya van cuatro!

Esta semana ha sido muy entretenida. Con 1º de bachillerato hemos seguido con las exposiciones por parte de los alumnos de los proyecto de anatomía aplicada. Durante la semana los proyectos que se han presentado han sido los de los siguientes grupos: "sistema nervioso y sistema endocrino", "aparato digestivo", "sistema circulatorio y aparato respiratorio". Han sido trabajos muy elaborados, pero en algunos de ellos podíamos apreciar que no dominaban del todo el contenido que estaban presentando al resto de la clase, por lo que las presentaciones se hacían poco dinámicas y básicamente de memorización. Con estas últimas presentaciones hemos dado por finalizadas las exposiciones de los proyectos. La semana que viene les presentaremos (y a vosotros/as también os presentaré) lo que tenemos pensado tanto Rafa como yo llevar a cabo con este grupo.

Respecto al único grupo de 1ºESO que tenemos, hemos seguido con la unidad didáctica de "habilidades motrices básicas". Las sesiones que hemos tenido han sido "circuitos", donde trabajaban por postas diferentes habilidades motrices como saltos, reptas, giros, etc; y "volteretas", donde trabajamos principalmente progresiones para conseguir ejecutar la voltereta hacia delante ¡y lo consiguieron!

Con 2ºESO hemos continuado con la unidad didáctica de "indiaca". Por lo general, se ve un progreso bastante notorio y se puede apreciar un mayor tiempo de vuelo de la indiaca, siendo más atractiva la práctica deportiva para la clase. Seguramente la semana que viene realizaremos pequeñas competiciones para crear un clima más competitivo en la clase.

Con 4ºESO y 2º de bachillerato, hemos comenzado con los ensayos de las coreografías de acrosport. Viendo las fechas en las que estamos y teniendo en cuenta las clases que se han perdido y que se van a perder los días 19 y 20 de marzo, además de las propuestas tanto de los grupos de 4ºESO como del grupo de 2º de bachillerato para tener más días de ensayo, he considerado (bajo el permiso de mi tutor Rafa) alargar los días de ensayo. Creo que es una buena señal que los alumnos pidan tener más tiempo para ensayar, ya que considero que quieren hacerlo lo mejor posible y muestra que tienen interés en este contenido, y no es de extrañar viendo lo que ya van realizando en clase.

Con respecto a la reunión de convivencia que solemos tener todas las semanas, se han tratado algunos problemas ocurridos entre los/as alumnos/as y que han tenido lugar durante la última semana y la anterior (ya que la semana pasada fueron las jornadas culturales y no se pudo hacer dicha reunión) y se ha hablado acerca de realizar algún evento para el día 8 de marzo con motivo del día internacional de la mujer.

Por último, hemos tenido una reunión para el viaje a la nieve ¡a la que seguramente me apunte! pero ya os iré informando de cómo avanza la situación.

Nada más por esta semana, ¡nos vemos el próximo viernes!


viernes, 21 de febrero de 2020

Semana 3. Prácticas en el centro.

¡Hola! Tercera semana de prácticas ¡y se ha pasado volando!

Comenzamos la semana con las exposiciones de los proyectos de anatomía aplicada de 1º de bachillerato. Fue el turno del sistema linfático y del aparato locomotor, y la verdad que estuvieron genial. Los alumnos mostraron que comprendían el contenido que estaban explicando a los compañeros, y tuvieron una compostura muy adecuada a la hora de expresarse, con algún que otro momento de nervios, como es normal.

Con 1ºESO "C" comenzamos con la unidad didáctica "habilidades motrices básicas". Esta unidad la estamos llevando entre Rafa y yo, ya que vimos durante la unidad didáctica de balonmano que había alguna que otra dificultad en los/as alumnos/as en estas destrezas básicas.

Con 2ºESO, continuamos con la unidad didáctica de indiaca. Algunos alumnos decidieron cambiar sus indiacas o repararlas tras la última clase. Continuamos con la familiarización de la indiaca y con juegos por parejas a campo dividido. ¡Están progresando muy rápido!

Con 4ºESO, hemos tenido la tercera y cuarta sesión de la unidad didáctica de acrosport. Por un lado, en la tercera sesión vimos los roles en el acrosport y las medidas básicas de seguridad a la hora de crear figuras y pirámides humanas y comenzaron con la práctica de las mismas. Por otro lado, en la cuarta sesión, creamos los grupos para las coreografías. En este aspecto hemos tenido alguna dificultad a la hora de componer los grupos en 4ºESO "C" y "PR4", pues no todos los alumnos estaban de acuerdo con los equipos que se les había asignado de forma aleatoria pero de manera mixta. Así pues, los grupos de 4ºESO "B" están formados de forma aleatoria y, 4ºESO "C" y "PR4" lo hicieron ellos mismos, pero siendo grupos mixtos. Además, en esta cuarta sesión, los alumnos, ya agrupados en sus respectivos equipos de trabajo, comenzaron a pensar la música, vestuario, temática, primeros pasos coreográficos, primeras figuras, etc. Con 4ºESO "A" todavía no hemos tenido la cuarta sesión, pues hemos perdido una clase que más adelante comentaré, pero mi previsión es que no haya ningún tipo de problema en este aspecto.

Con 2º de bachillerato, al igual que con 4ºESO, hemos seguido con la unidad didáctica de acrosport. De la misma forma, en la tercera sesión vimos los roles en el acrosport y las medidas básicas de seguridad a la hora de crear figuras y pirámides humanas y comenzaron a practicarlas. Con ellos tampoco hemos tenido la cuarta sesión.

Además, también hemos tenido tres reuniones con diferentes cargos del centro. Por un lado, el lunes tuvimos una charla sobre atención a la diversidad, con el profesor de lengua y coordinador de prácticas D. Manuel García. Por otro lado, el martes, tuvimos una charla con Dña. Elena Díaz, la orientadora del centro, sobre orientación. Por último, el miércoles, asistimos a una reunión con la jefa de estudios Dña. Amparo Pomares, en la que nos comentó las funciones que desempeña en este cargo. 

El motivo de que 4ºESO "A" y 2º bachillerato no hayan tenido esta cuarta sesión es porque fueron las XXVII Jornadas Culturales del IES Tháder, y fueron todo un éxito, como todos los años. Y es que no se puede esperar menos de esta clase de evento por el gran nivel de organización, compromiso, responsabilidad, entrega y, sobre todo, cariño, que ponen de su parte tanto profesores como alumnos de todos los niveles. Todo ello coordinado por la subdirectora y profesora de música Dña. Eva María, entre otros.

Las Jornadas Culturales es una de las esencias de este instituto, y es que durante dos días, en esta ocasión jueves 20 de febrero y viernes 21 de febrero, en el centro se respira otro ambiente, un ambiente aún más familiar del que nos tienen acostumbrado a diario. En estas jornadas se celebran diferentes actividades, entre las que podemos encontrar las que a continuación os voy a mencionar. Por un lado, en el primer día las actividades son más de competición y talleres como: chocolatada; taller de salud, en el que los/as alumnos/as de bachillerato nos pueden calcular la altura, peso, IMC, tensión, grupo sanguíneo, daltonismo, etc; excursión a la sierra de Orihuela; concurso de cifras y letras; taller de física recreativa (este taller fue muy emotivo, ya que fue en homenaje a D. Jesús Carnicer, antiguo profesor de este centro, en el que se le otorgó una placa para dar nombre al laboratorio en el que daba las clases); campeonatos deportivos; degustación de comida francesa; gymkanas; scape room; partidos de profesores contra alumnos (en el que participé); etc. Por otro lado, en el segundo día las jornadas se celebran fundamentalmente en el salón de actos. Este día se inicia con un guiñol, interpretado por alumnos de 2º de bachillerato, en el que parodian a profesores con sus frases diarias, entre otros. Después, hay lo que se denomina "got Tháder", una imitación al programa de actuaciones de televisión, en el que todos/as los/as que quieran participar son libres de hacerlo: cantos, bailes, incluso orquesta, son las actuaciones principales. Y para finalizar estas jornadas, se hace una entrega de premios de todas las actividades que se han ido celebrando durante estos días ¡incluso me tocó dar alguno! A continuación os dejo el folleto para que podáis echar un vistazo a la gran variedad de actividades que hay.


Creo que este tipo de actividades dan vida a un centro, oxigenan el ambiente de la rutina y la práctica diaria y permiten acercar un poco más la relación entre docente y alumno. Una lástima que solamente sean dos días durante el curso, aunque, de no ser así, perdería un poco la gracia ¿no?

¡Nos vemos el próximo viernes!

viernes, 14 de febrero de 2020

Semana 2. Prácticas en el centro.

¡Hola! ¡Segunda semana de prácticas superada! Esta semana ha ido genial, y ha sido muy completita:
Por un lado, con respecto a las actividades con los grupos:

Con 1ºESO hemos terminado la unidad didáctica de balonmano con una pequeña evaluación mientras hacían partidos. Ahora, Rafa y yo hemos decidido que me voy a encargar de llevar también a los tres cursos de 1ºESO, junto con los tres grupos de 4ºESO y el grupo de 2ºBAC. Hemos acordado que la semana que viene les vamos a presentar la unidad didáctica de "habilidades motrices básicas", ya que vemos que hay un gran trabajo por hacer en este aspecto y que con las sesiones que tenemos pensadas pueden conseguir un progreso bastante grande. Las sesiones se basarán en saltos, giros, deslizamientos, lanzamientos y recepciones, manipulación de objetos, equilibrios, transportes, volteretas, etc. ¡pero no me adelanto más, ya os iré contando!

Con 2ºESO hemos comenzado hoy con la unidad didáctica de "Indiaca". Los alumnos se han traído indiacas fabricadas desde casa ¡y hay algunas que están de categoría! aquí os dejo un ejemplo:


Con 4ºESO he empezado la unidad didáctica de "Acrosport" y he de deciros que, a pesar de que al principio se asustaron con lo que tenían que hacer, las sesiones están siendo todo un éxito. Se están empezando a quitar ese miedo de tirarse encima de las colchonetas, participan mucho más en clase y alumnos que en principio rechazaban este contenido están empezando a engancharse a las clases. Además, hay algunos alumnos que practican Parkour y motivan al resto de la clase al ponerles como ejemplo en los ejercicios. De momento hemos tenido dos sesiones, "presentación de la UD, cooperación y coonfianza" y "elementos gimnásticos, volteretas". La semana que viene empezarán con las figuras y pirámides.

Con 2ºBAC, al igual que con 4ºESO, también hemos comenzado con la unidad didáctica de "Acrosport", y también están respondiendo muy bien a las sesiones. Se adaptan con mucha facilitad, cogen la dinámica en seguida, y se ve cómo van progresando a lo largo de las clases, sobre todo con la sesión de volteretas. De la misma forma que  4ºESO, la semana que viene se iniciarán con la formación de figuras y pirámides humanas.

Además, esta semana he tenido dos reuniones. La primera reunión fue el miércoles 12, con la directora del centro Dña. Ana Más, quien nos explicó las diferentes funciones que desempeña dirección, proyectos que llevan a cabo, documentos del centro, datos del centro, resultados de años anteriores de los alumnos, comunidad educativa, plantilla, señas de identidad del centro, etc; la segunda reunión fue el jueves 13, con la vicedirectora del centro Dña. Eva María García, quien nos habló acerca de las diferentes funciones que desempeña  desde el cargo de la vicedirección. Estas dos reuniones han servido para aplicar la teoría que hemos estudiado durante estos primeros meses en el máster (sobretodo OGC y AANEE), y sirven, evidentemente, para comprender mejor el funcionamiento de un buen centro educativo.

Para terminar, nos han informado acerca de las Jornadas Culturales que se celebrarán la próxima semana, el jueves 20 y viernes 21 de febrero. Las Jornadas Culturales son una de las señas de identidad de este instituto, donde durante dos días realizan todo tipo de actividades, tanto profesores como alumnos, como por ejemplo excursiones a la sierra, experimentos en el laboratorio de física y química, degustación en el departamento de francés, torneos deportivos, talleres de salud, concursos de cifras y letras, concursos de fotografía, concursos de matemáticas, guiñoles, gymkanas, conciertos, entregas de premios y un largo etcétera.

¡Ya os contaré el próximo viernes! ¡Hasta entonces!

viernes, 7 de febrero de 2020

Semana 1. Prácticas en el centro.

I.E.S. Tháder

El centro: instalaciones, profesorado y tutor profesional.

¡Hola! Al fin llegaron las ansiadas prácticas, el punto fuerte de este máster, y he de deciros que no puedo estar más contento.

Os presento el centro en el que estoy realizando las estancias, el I.E.S. Tháder, en Orihuela (Alicante). Es un centro con un tamaño perfecto, que permite tener un gran número de alumnado pero siempre de forma controlada. El centro presenta todo tipo de instalaciones para la docencia, aunque está pendiente de una (esperemos que pronto) ampliación de la que llevan años y años esperando para mejorar aún si cabe la calidad educativa que ofrece este instituto.


En cuanto al profesorado, creo que no puede ser mejor el clima que se respira entre todos ellos. Podemos darnos cuenta en los pasillos, en la sala de profesores, en los recreos, en las guardias, en las reuniones... en fin, es lo que podría denominarse trabajar con compañeros y amigos. Y pienso que una de las claves es que es un profesorado muy familiar, y con esto me refiero a que varios de ellos fueron en años anteriores antiguos alumnos, de forma y manera que la relación profesor-alumno que se daba entonces pasa a una relación de compañeros de trabajo, cosa que me parece extraordinaria. Además, no quiero olvidarme del resto de personas que trabajan en el centro, como los conserjes, limpiadoras, etc. ya que sin ellos el instituto no podría salir adelante.

Por otro lado, no puedo estar más feliz con el tutor profesional que se me ha asignado, D. Rafael Páez. Es un docente con una larga experiencia, y se nota. Se nota en cómo da las clases, en la forma de manejar al alumnado, en las metodologías que aplica y en la pasión y manera de la que disfruta de todos y cada uno de los minutos en el centro. No obstante, el departamento de educación física está formado por otro profesional más al que no puedo dejar de mencionar, D. Miguel Ángel Robles. La relación entre Rafa y Miguel Ángel no puede ser mejor, y es una de las bases del éxito de su departamento, siendo uno de los más queridos por todo el alumnado, y no es de extrañar.

Jornada de bienvenida. Presentación del equipo directivo y de las instalaciones.

El primer día, lunes 3 de febrero de 2020, tuvimos la jornada de bienvenida. Nos citaron a las 10:30h en el salón de actos. Fuimos recibidos por la directora, Dña. Ana Más; la vicedirectora, Dña. Eva García; la jefa de estudios, Dña. Amparo Pomares; por el Secretario, D. David Hernández; y por el coordinador de las prácticas D. Manuel García. Podría resumir esta acogida en dos palabras "mejor imposible". Fueron muy amables con todos/as los/as alumnos/as que venimos del máster de diferentes especialidades.

En primer lugar, la directora nos comentó un poco las características del centro y el funcionamiento del mismo. Posteriormente, el coordinador de las prácticas nos entregó un guión en el que nos explicaba unas instrucciones a seguir durante el periodo de las estancias. Además, nos asignó y presentó a los tutores profesionales de las diferentes especialidades. Seguidamente, D. Manuel nos mostró las instalaciones del centro.

Acto seguido, cuando terminó la jornada de bienvenida, me reuní en el departamento de educación física con mi tutor, para ver el tema de los horarios, etc. Además, me ofreció la oportunidad de quedarme y de observar las dos clases que le quedaba por impartir, oferta que no pude rechazar.

Primera semana en el centro. Presentación a los alumnos, observación y primeras intervenciones.

Tras la jornada de bienvenida he comenzado a acudir a las clases. Rafa me ha presentado a todas las clases y he de decir que, de momento, tengo una muy buena impresión de todas y cada una de ellas. Los grupos que tenemos son:
  • 1 grupo de 1º ESO.
  • 3 grupos de 2º ESO.
  • 3 grupos de 4º ESO (incluído PR)
  • 1 grupo de 1º BAC. de anatomía aplicada.
  • 1 grupo de  2º BAC.

Como todo en la vida, tenemos alumnado de todo tipo. Tenemos aquellos/as que son más revoltosos/as (normalmente en los cursos de 1ºESO y 2ºESO); tenemos aquellos/as que presentan una mejor actitud en la asignatura, les gusta competir, trabajar, implicarse, presentan buenas habilidades motrices, etc; y, evidentemente, tenemos aquellos/as que presentan un poco menos de afecto hacia la asignatura. No obstante, puedo decir muy seguro y tranquilo que, en general, la actitud y compromiso de los/as alumnos/as en esta primera semana ha sido excepcional.

Mi actividad durante esta primera semana ha sido en gran parte de observación. No obstante, Rafa en todo momento ha contado conmigo para echarle una mano a la hora de elaborar variantes en los ejercicios, crear grupos, incluso jugar con la clase. Además, he podido impartir algunas clases completas en algunos cursos.

También he tenido mi primera reunión de convivencia, en la que nos reunimos diferentes docentes junto con el departamento de orientación y la jefa de estudios. Se trataron diferentes aspectos (tanto buenos como malos) que habían ocurrido durante la última semana y he de decir que me gustó mucho y que es algo que desconocía. Incluso he tenido mis primeras guardias de patio.

En cuanto a las unidades didácticas, Rafa está terminando de impartir las que lleva en marcha con los grupos, y, seguramente, la semana que viene ya empiece a dar mi unidad didáctica a 4º ESO y 2ºBAC. He escogido estos grupos porque ya tuve experiencia con 1ºESO hace dos años con las prácticas de la carrera (he de decir que fueron geniales) y ahora me gustaría cambiar a un curso intermedio y a uno ya bastante formado. Rafa y yo hemos hablado y acordado en que vamos a impartir "Acrosport" porque es un contenido que varios/as alumnos/as no han visto todavía y queremos conseguir diferentes objetivos con cada grupo. Tengo muchas ganas de empezar.

Para haber sido una primera semana no ha estado nada mal ¿verdad?.


jueves, 21 de noviembre de 2019

TIC. YouTube

Actividad YouTube

En la clase de TIC hemos llevado a la práctica cómo insertar un vídeo de YouTube en nuestro Blog. A continuación os muestro ejemplo de un vídeo de JuegosEF, que también lo podéis encontrar en mi página "Recursos".




TIC. Imagen: edición y captura

Herramientas de edición: Chrome Awesome ScreenShot, Pixlr Editor y Pixlr Express

En la clase de TIC de hoy hemos visto herramientas de imagen, sonido y audiovisuales para aplicar a la docencia y el aprendizaje. Son herramientas de gran utilidad pero un poco complicadas de utilizar al principio. Este ha sido el resultado de la puesta en práctica de algunas de las herramientas para editar imágenes. En este caso se trata de una combinación de imágenes de, por un lado, el estadio y uno de los jugadores del equipo de fútbol americano de los Chicago Bears y, por otro lado, el escudo del equipo. No es una gran obra de arte ¡pero por algo se empieza!


lunes, 11 de noviembre de 2019

Teoría de la Autodeterminación.

Teoría de la Autodeterminación. Motivación.

Esta teoría trata sobre cómo se pueden explicar las conductas de los seres humanos a través de las motivaciones. A groso modo, esta teoría dice que las personas nos desarrollamos en entornos sociales, que mantenemos un diálogo con el medio en el que nos desarrollamos, es decir, que yo no vivo aislado en una burbuja, sino que vivo en un entorno social, y que la relación que yo establezco con la gente y con el medio, y la que establece el medio conmigo, hacen que yo de alguna manera satisfaga o frustre mis necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relaciones sociales).

Los factores sociales, que son los determinantes (entrenadores, compañeros de trabajo, vecinos, familia, amigos, iguales) me afectan de alguna forma de manera determinante (determinan la medida en la que yo satisfago mis necesidades psicológicas básicas).

Las necesidades psicológicas básicas, que son los mediadores (autonomía, competencia, relaciones sociales) son innatas, universales y esenciales para la salud y el bienestar, para poder desarrollarnos como personas. Todas las personas necesitamos:
  • Autónomos: sentir que podemos tomar decisiones por nosotros mismos.
  • Competentes: nos sentimos hábiles, sabemos hacer las cosas.
  • Relación: buenas relaciones, queridos por un grupo.

Se denominan mediadores porque median entre esos factores sociales y el tipo de motivación que yo tenga. La motivación es como ese motor que nos empuja más fuerte o menos fuerte en una u otra dirección para poder hacer determinadas cosas o dejar de hacerlas. Cuando hablamos de motivación hablamos de dos aspectos: aspecto cuantitativo (la intensidad de la motivación) y aspecto cualitativo (dirección de la motivación). En cuanto al aspecto cualitativo diferenciamos diferentes tipos de motivación:
  • Motivación intrínseca: son aquellos motivos que son inherentes a la propia actividad (mejorar, aprender...)
  • Motivación extrínseca: los motivos por los que me involucro en algo tienen que ver con la actividad pero no son inherentes a la actividad. Existen diferentes tipos:
    • Regulación integrada: yo integro los valores, la propia actividad, lo que conlleva la actividad, etc. a mi forma de vida.
    • Regulación identificada: identifico como positivo los valores que conlleva la práctica de la actividad. Ej: voy a estar más saludable.
    • Regulación introyectada: practico la actividad porque si no lo hago me siento mal, tengo remordimiento de conciencia.
    • Regulación externa: hago la actividad para conseguir premios o evitar castigos.
  • Desmotivación/amotivación: el esfuerzo no corresponde con la recompensa que obtengo. Haces algo pero no sabes muy bien si en realidad merece la pena el esfuerzo que estás haciendo con respecto a la recompensa que vas a obtener.

Esta teoría me dice que según el tipo de motivación que yo tenga, así serán las consecuencias a las que lleguemos a nivel afectivo (estado de ánimo, ansiedad), cognitivo (ansiedad cognitiva, pensamientos, autoconfianza) o conductual (consistencia, rendimiento deportivo).

Cuanto más autodeterminada es mi motivación, más adaptativas (mejores) son las consecuencias a las que llego.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Actividades acuáticas. Habilidades motrices acuáticas

Progresión metodológica.

¿Alguna vez has estado con un/a niñ@ o adulto y has visto que tenía miedo al agua? A continuación te muestro unos pasos muy sencillos que podrás trabajar con ellos para que se sientan más seguros a la hora de estar cerca del medio acuático y de esta forma disfrutar de sus múltiples ventajas.


Entrada al agua, salto / zambullida

  1. Coger al niño por debajo de las axilas desde el borde hasta el agua.
  2. Poco a poco se va aumentando la distancia entre el niño y las manos del educador, provocando que se lance hacia el educador.
  3. Coger sus manos y acompañarlo de igual forma.
  4. Cuando lo haga sin dificultades, ofrecerle sólo una mano.
  5. Poco a poco se irán bajando las manos hasta que estén completamente en el agua.
  6. Ofrecer un material de flotación en la superficie.

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Mostrar seguridad al niño.
  • Que el niño se sienta cómodo.
  • Estado de ánimo.
  • Actividades en la playa (bordillo).
  • Quitar la ayuda progresivamente en zona poco profunda.
  • No forzar.
  • No engañar.
  • Actividades donde de forma espontánea introduzca la cabeza.
  • Jugar con el aire e inmersión.


Equilibración / flotación

  1. De la verticalidad a la horizontalidad.
  2. Espesor progresivo.
  3. Sábanas o tiras de goma sobre distintas partes del cuerpo.

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Seguridad para el aprendizaje.
  • Progresión sobre tapices flotantes.
  • Centro de gravedad lo más bajo posible.
  • Estimular pequeños desplazamientos sin material.
  • El material como ayuda, no como objetivo.


Deslizamiento / propulsión

  1. Dominio de la flotación en la piscina poco profunda.
  2. Desplazamientos desde el educador al borde (escaleras), apoyándose en su abdomen para la impulsión y donde la distancia de desplazamiento no sea mucho mayor que la altura del niño, con la intención de que al empujarse llegue siempre al apoyo previsto.
  3. Sentado en el escalón, impulsión con los pues desde el peldaño inferior en dirección al educador.
  4. Aumentar la distancia a recorrer.

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Seguridad para el deslizamiento.
  • Propulsión piernas y equilibración brazos.
  • Soporte de autonomía.
  • Juegos de propulsión de brazos
















Respiración / inmersión

  1. Hacer burbujas en el borde de la piscina, en un barreño, taza, etc.
  2. Agarrados en el borde o en la escalera, introducir la boca para realizar burbujas (exhalando aire).
  3. Igual que el anterior pero sumergiendo la nariz.
  4. Igual, pero sumergiendo totalmente la cabeza.

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Bloqueo respiratorio espontáneo.
  • Utilizar juguetes.
  • No forzar.




De Paula, L., y Moreno, J. A. (2007). La respiración/inmersión acuática en bebés y niños pequeños: Propuesta metodológica y didáctica de aprendizaje. En S. Llana, y P. Pérez (Eds.), Natación y Actividades Acuáticas (pp. 281-296). Alcoy: Marfil.

Langendorfer y Bruya (1995)

Moreno, López-Plata, Ortín, y Pérez (2008)

viernes, 8 de noviembre de 2019

Actividad física en la naturaleza. Manejo de mapa y brújula.

Mapa y brújula

¿Alguna vez has estado en mitad de un monte y no has sabido cómo utilizar un mapa o una brújula? Con las nuevas tecnologías cada vez se van utilizando menos, pero no está de más saber manejarnos con estos instrumentos de actividad física en la naturaleza. A continuación te explico en unos sencillos pasos cómo orientar un mapa y cómo determinar un rumbo, de un punto A a un punto B.

Orientación del mapa

La primera orientación a realizar con la brújula es proceder a la orientación correcta del mapa, es decir, hay que hacer corresponder sus márgenes con los puntos cardinales.
Hay que recordar que los mapas se construyen de tal modo que la parte superior del mismo representa la dirección Norte, o de una forma más precisa: Cualquier línea vertical (meridiano) trazada en el mapa señala la dirección NS.
La orientación de un mapa es muy sencilla. Consiste en colocar la brújula sobre el plano y girarla hasta que la aguja que indica el Norte (roja) coincida con cualquier línea vertical del mapa.



Navegación básica: determinación de rumbos

1) Deseamos desplazarnos desde el punto en el que nos encontramos a un punto de destino que observamos en el mapa. La primera operación consiste en determinar sobre el plano el rumbo que deberemos seguir.
2) Colocar la brújula sobre el mapa con un canto lateral sobre la recta que une la posición actual A y el punto de destino B. La flecha direccional debe apuntar hacia el destino B.
3) Girar la brújula hasta que las líneas N-S de la cápsula estén ubicadas paralelamente a la red de cuadrícula N-S del mapa.
4) Levantar la brújula y apuntar, orientando la brújula hasta que la aguja que indica el N coincida con la marca de Norte; entonces en esta dirección seleccionar los puntos destacados del terreno como referencia.




Eusebio García Gómez (2005). Orientación. Desde el mapa y la brújula hasta el GPS y las carreras de orientación. Editorial Desnivel: Madrid.

Javier Urrutia (2005). Curso de Cartografía y Orientación.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Actividad Física y Tercera Edad. Evaluación.

¿Cómo evaluamos a personas de la tercera edad que quieren realizar actividad física?

Cuando tenemos un grupo de personas, lo primero que tenemos que hacer es planificar lo que vamos a hacer. Tenemos que hacer un análisis y previsión de las condiciones, es decir, las condiciones en las que me encuentro. También tengo que establecer objetivos (adherencia, mejorar la condición física...). ¿Por dónde empezamos? Tenemos que saber en qué punto nos encontramos y para ello es necesario evaluar. ¿Cómo?

Partimos de que se considera persona de tercera edad a partir de 64-65 años (generalmente es por la edad a la que se jubilan) o personas mayores de 55 años con ciertas patologías. Para evaluar tenemos la siguiente batería de pruebas, denominada Senior Fitness Test.

Senior Fitness Test. Son 7 pruebas:

  • Levantarse y sentarse en una silla en 30 segundos con la espalda recta (mide la fuerza de las piernas).
  • Elevar una mancuerna haciendo un curl de bíceps con el brazo que el sujeto quiera durante 30 segundos con la espalda recta. Peso: 5 libras mujeres y 8 libras hombres (mide la fuerza de los brazos).
  • Sit and Reach. Como este ejercicio no es conveniente para estas edades, lo que realmente hacemos es una adaptación, de forma que se realiza sentado en una silla: sobre una pierna con las manos juntas, hay que tocar la punta del pie que tiene que estar mirando hacia el cielo (rodilla extendida) (mide flexibilidad del tren inferior).
  • Juntar las manos tras la espalda. Medir la distancia entre los dedos corazones del lado del que mejor resultado se obtenga (mide flexibilidad del tren superior).
  • Up and go. La prueba consiste en levantarse, caminar hasta un cono que está a 2,44 metros y volverse a sentar. Se realiza dos veces y nos quedamos con el mejor tiempo (mide la agilidad).
  • Marcha durante 2 minutos, test caminata a 6 minutos, o levantar rodillas durante dos minutos hasta una cierta altura colocada en una pared (miden la resistencia aeróbica).
  • Calcular el IMC de los sujetos (se considera una prueba).


Como vemos, hay 2 pruebas que miden fuerza, 2 pruebas que miden flexibilidad, 1 prueba que mide agilidad, 1 resistencia y otra mide el IMC.

Pero a estas edades nos encontramos con "personas frágiles" ¿quiénes son este tipo de personas? Son aquellas personas que tienen muchas dificultades para hacer el test anterior. Hay un conjunto de 3 pruebas más sencillas, denominado SPPB. Se valora de 0 a 4 puntos.
  • Ver cuánto tarda en levantarse 5 veces de una silla. Hay hasta 1 minuto de tiempo. En función del tiempo que tarda, les doy una puntuación.
  • Equilibrio. Ayudo al sujeto a levantarse, le pongo de pie con los pies juntos. Si el sujeto es capaz de mantener el equilibrio 10 segundos, adelanta el pie, si también es capaz, posición de semi-tándem y tándem. Va descansando entre las posiciones.
  • Caminar 4 metros. Vemos el tiempo que tarda en caminar 4 metros sin usar implementos (bastón...)

Pero además de pruebas físicas, también tenemos test cognitivos, algunos de ellos son:
  • Stroop test. Palabras y colores. Mide el tiempo de reacción. También sirve de inhibición cognitiva.
  • Test RAVLT. Es un test de memoria. Mide la capacidad de las personas para memorizar 15 palabras. Tiene como objetivo analizar el aprendizaje y la capacidad de retención. Consta de dos listas de palabras: lista A, 15 palabras que no guardan relación entre sí; lista B, se lee una lista denominada de Reconocimiento, consiste en 30 palabras que incluye 15 de la lista A más otras 15 palabras diferentes. El sujeto debe ir indicando si la palabra escuchada estaba o no en la lista que se le leyó en cinco ocasiones.

Si te interesa saber las recomendaciones de actividad física para la tercera edad de la ACSM y de la AHA, te dejo un artículo en el que lo explica con detalle y además también prescribe en función de patologías: Berdejo, D. (2009) Prescription of pphysical activity for old people in relation to their various diseases. Journal of Sport and Health Research. 1(2):101-111.

Primeros auxilios. Hemorragias externas.

Hemorragias externas.


¿Sabemos cómo actuar ante una hemorragia externa?


Como docentes en educación física estamos expuestos a que los alumnos sufran algún accidente durante la práctica deportiva (durante las clases, las excursiones o en los recreos). Pero, en caso de tener una situación de emergencia ante una hemorragia externa, ¿sabríamos actuar? ¿tenemos los conocimientos necesarios para actuar de forma inmediata mientras que llega el equipo profesional?

Creo que en los institutos no hay nociones básicas sobre primeros auxilios para actuar en situaciones de emergencia y esto es algo que debería de tratarse en las aulas desde edades tempranas y un tema que todo el profesorado debería de tener adquirido.

¿Qué hacer ante una hemorragia externa? Tenemos 3 tipos de tratamientos, de menor a mayor gravedad.

1) Compresión directa. Apósito (gasas, pañuelo... NO algodón) lo más limpio posible. Efectuar la presión 10 minutos (mínimo), y elevar la extremidad. Transcurrido el tiempo, se aliviará la presión pero nunca se quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se trasladará al hospital. Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

2) Compresión arterial. Se utiliza cuando falla la compresión directa, de mayor aplicación en hemorragias de extremidades. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (articulación humeral) o de la pierna.
  • Articulación humeral. Por debajo del bíceps, por lo que habrá que comprimir esta zona.
  • Articulación femoral. Se comprime a nivel de la ingle. Girar un poco la pierna hacia afuera para que esté más expuesta.
3) Torniquete. Se utilizará solo en caso de que los demás no sean eficaces y la hemorragia persista o bien cuando exista más de un accidentado en emergencia y el socorrista esté solo. El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea de la extremidad. En el momento que se hace el torniquete, anotar cuándo se efectúa para ver el tiempo. Dejar el torniquete entre 30-40 minutos, luego aflojar un poco (dejamos que corra un poco la sangre durante 1 minuto) y volver otra vez a apretar.




Psicología. Motivación, el motor de nuestros retos.

¿Afectan las recompensas extrínsecas a la motivación intrínseca?


Cuento del abuelo

"Un anciano vivía solo en una calle donde los chicos jugaban ruidosamente todas las tardes. Un día el escándalo fue tal que llamó a los chicos a su casa. Les dijo que le gustaba oírles jugar, pero que estaba quedándose sordo y apenas podía escucharles. Les rogó que acudieran todos los días y jugasen estruendosamente ante su casa. Si así hacían, les daría un cuarto de dólar. Los chicos se apresuraron a presentarse al día siguiente e hicieron un ruido tremendo. El anciano les pagó y les pidió que volvieran al día siguiente. De nuevo escandalizaron y de nuevo les pagó. Pero esta vez entregó sólo 20 centavos a cada chico, explicándoles que estaba quedándose sin dinero. Al día siguiente entregó sólo 15 centavos a cada uno. El cuarto día les advirtió que tendría que reducir la gratificación a 5 centavos. Los chicos se enfadaron y dijeron al abuelo que no volverían. No valía la pena el esfuerzo, dijeron, tan sólo por 5 centavos diarios." Casady, 1974

Lo que podemos extraer es que las recompensas externas pueden influir en el control percibido sobre la tarea, es decir, sobre el grado de autonomía de la acción. Cuando la tarea se percibe como impuesta, como una obligación, la motivación puede disminuir.

Objetos de aprendizaje y licenciamientos

En la clase de hoy hemos visto los objetos de aprendizaje y los licenciamientos. Ha sido una sesión muy productiva, ya que hemos aprendido a buscar, insertar y citar imágenes con licencia Creative Commons (os dejo un enlace por si os interesa echarle un vistazo y os sirve de ayuda). Aunque he de decir que uno no siempre encuentra lo que va buscando, las imágenes que voy encontrando son de una calidad bastante decente y pueden que te saquen en varias ocasiones de algún "apurillo" en lugar de publicar una foto, texto, etc. con autor.

Sinceramente lo veo muy útil para disminuir el intrusismo o la pérdida de identidad en imágenes, sonidos, trabajos o textos entre otros. ¡Aquí os dejo un ejemplo!

Sports Pictograms"Sports Pictograms" by Darren Booth is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

jueves, 31 de octubre de 2019

Mi cuenta de Twitter

¡Hola! Os presento mi cuenta de Twitter @pabloedfisica, podéis pinchar en el enlace y os llevará directamente a mi perfil o bien echarle un primer vistazo en la derecha de esta misma pantalla.

Es una cuenta que lleva muy poquito tiempo pero que nace con muchas ganas y, sobre todo, mucha ilusión, con el principal objetivo de compartir información de educación, concretamente de educación física, como por ejemplo aspectos relacionados con la nutrición, actividad física, hábitos de vida saludables, actividades, juegos, recomendaciones, noticias, opiniones, eventos y curiosidades varias.

Tenéis toda la libertad del mundo para comentar y/o compartir todo lo que queráis acerca de mi cuenta, como también para mencionarme en publicaciones que penséis que me son de utilidad para mi especialidad. ¡Gracias de antemano!

¡No dudéis en pasaros!

twitter"twitter" by tenz1225 is licensed under CC BY-NC-SA 2.0